martes, 27 de marzo de 2012




Comunicación Social




El Programa de Formaciòn de Grado en Comunicación Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela, tiene como objetivo formar profesionales capacitados teórica y técnicamente para el desempeño comunicacional tanto en comunidades, organizaciones sociales, instituciones y organizaciones públicas y privadas, organismos internacionales, instituciones educativas, con una visión crítica y reflexiva sobre las condiciones histórico-culturales del momento en que vive el país y con plena conciencia de la trascendencia de su labor en el seno de la sociedad.

Título a Obtener

Técnico Superior Universitario

  • Mención: Producción de Medios.
  • Tiempo:
    • Modalidad diurna: 2 años.
    • Modalidad nocturna: 2 años y medio

Licenciado/a  en Comunicación Social

  • Tiempo:
    • Modalidad diurna: 4 años.
    • Modalidad nocturna: 5 años.

Este programa puede ser cursado en

Caracas.
Aragua
Barinas.
Barlovento estado Miranda.
Ciudad Bolívar.
Falcón.
Monagas.
Táchira.
Zulia.
Aldeas universitarias en todo el país. (Municipalizado).

lunes, 19 de marzo de 2012




PLAN DE EVALUACIÓN
PROYECTO I

PRUEBA ESCRITA                           20%---4PTS
LECTURAS                                       15%---3PTS
TAREAS                                           20%---4PTS
PARTICIPACIÓN                            15%---3PTS
TRABAJO PRACTICO FINAL          25%---5PTS
ASISTENCIA                                    5%---1PTS

domingo, 11 de marzo de 2012





MALLA CURRICULAR



Proyecto I: Agenda, estructura y funcionamiento de los medios masivos.



Esta unidad básica integradora se desarrolla fundamentalmente en la comunidad, donde se fusiona la teoría y la praxis para construir el saber comunitario colectivo, por lo cual el contacto con las comunidades debe darse desde el inicio, ejecutando el principio del “aprender haciendo”; combinando esta interacción con talleres complementarios de formación de los participantes en el Proyecto (comunidad, estudiantes, docentes) sobre el abordaje de las comunidades, vínculos con instituciones, momentos y métodos para una investigación, sistematización y registro, trabajo de campo, etc.

Descriptor:
Proyecto I propone el análisis de los medios de comunicación social (públicos, privados, comunitarios y/o alternativos) desde la perspectiva de su organización, funcionamiento y políticas editoriales. El estudiante deberá desarrollar contenidos teóricos y prácticos, conducentes a una propuesta o proyecto de medio.

Justificación:
La Unidad Básica Integradora Proyecto I del primer año del Programa de Formación de Grado en Comunicación Social (PFGCS) está orientada a desarrollar habilidades de investigación social, discusión y análisis de los múltiples escenarios mediáticos y comunitarios y/o alternativos existentes en las comunidades de los/las participantes, así como a la identificación –mediante un diagnóstico- de problemas comunicacionales que puedan ser estudiados desde la Comunicación Social, para ofrecer una respuesta igualmente comunicacional, con una visión integradora, democrática, incluyente y social a los problemas identificados.

Es necesario que los/las estudiantes del primer año del PFG, discutan, analicen y elaboren un diagnóstico sobre el flujo de información a través de los medios de comunicación privados y públicos, hegemónicos, comunitarios y/o alternativos, que les permita en el segundo año, perfilar una propuesta de planificación, diseño, producción, repotenciación o reestructuración de productos o servicios en el área comunicacional.

La discusión, análisis y diagnóstico del flujo de información, comunicación y funcionamiento de los medios en las comunidades de los/las participantes deberá ser la fuente principal para el diseño de propuestas comunicacionales alternativas, políticamente innovadoras y creativas con una visión crítica del discurso hegemónico, globalizante y/o transculturizante, legitimando y fortaleciendo los procesos comunicacionales de la localidad y la comunidad.

Al finalizar cada Trayecto-Tramo se debe generar un documento que permita evaluar los aprendizajes significativos individuales y colectivos a modo que al finalizar el año lectivo se haga la presentación de los resultados a los efectos de la estructuración de la propuesta del Proyecto y evaluación final. Por lo que se debe sistematizar la experiencia; a través de diferentes herramientas como cuaderno de campos, registro de experiencias, diario del investigador, etc.


OBJETIVO GENERAL:
Al finalizar la unidad básica integradora Proyecto I, las/los participantes estarán en capacidad de:

-Diagnosticar el efecto mediático y comunicacional de los medios masivos, de cuya crítica y comprensión por parte de las comunidades podrán desarrollarse en las mismas nuevas formas de comunicación comunitaria y alternativa que propicien el desarrollo local.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
-Abordar Proyecto desde una visión integral ubevista
-Reconocer la comunicación mediática y no mediática como un único proceso
-Reconocer la comunidad como espacio de intercambio de saberes
-Elaborar diagnóstico comunitario y comunicacional, así como la influencia de los medios de          difusión masivos en la comunidad
-Estudiar en la praxis los métodos y técnicas de investigación social y comunicacional

UNIDADES DIDÁCTICAS
I.- ¿Cómo abordar proyecto en la UBV?
II.-La comunidad como espacio para el intercambio de saberes y conocimientos.
III.- Estructura y funcionamiento de los medios de comunicación masiva.
       IV.-La comunicación como proceso horizontal, bi o multidireccional y sus manifestaciones en las   comunidades.
V.-Enfoques metodológicos del proceso de investigación.

UNIDAD DIDÁCTICA I:
Cómo abordar proyectos en la UBV.

1.1.- Objetivo: 
Identificar y describir los componentes fundamentales para la formulación de proyectos.
1.2.- Contenidos sinópticos:
  • ¿Qué es Proyecto en la UBV?
  • Misión, visión, objetivos y valores de la UBV.
  • ¿Cómo abordar proyectos en Comunicación Social?
  • Importancia de la investigación en Comunicación Social.
  • Misión, visión, objetivos y valores del PFG en Comunicación Social.
  • Perfil del Comunicador Social.
  • Líneas de Investigación del PFG

-UNIDAD DIDÁCTICA II:
La comunidad como espacio comunicacional para el intercambio de saberes y conocimientos.
1.1.- Objetivos:
-Conocer los métodos de abordaje de la comunidad a través del diálogo de saberes
-Identificar a la comunidad como espacio para el intercambio de saberes y conocimientos en la interacción UBV y PFG en Comunicación Social.
-Descubrir las posibilidades que tiene la comunidad como fuente de información y democratización del conocimiento.

1.2.- Contenidos sinópticos:
¿Qué es la comunidad? Características, valores y elementos.
Tipos de comunidad. Sujetos comunitarios: niños, jóvenes, adultos y ancianos.
Teoría de la acción antidialógica y dialógica de Paulo Freire.

UNIDAD DIDÁCTICA III:
Estructura y funcionamiento de los medios de comunicación masiva.
1.1.-Objetivos:
-Evaluar de forma crítica y analítica el origen de los medios masivos.
-Conocer la estructura y funcionamiento de los medios de comunicación públicos y privados. Alcance e impacto de estos medios en la comunidad.
-Estudiar la forma en la cual los medios masivos impactan en la comunidad

1.2.- Contenidos sinópticos:
¿Qué son los medios de comunicación y como funcionan? Origen de los medios de comunicación.

UNIDAD DIDÁCTICA IV:
-La comunicación como proceso horizontal, bi o multidireccional y sus manifestaciones en las comunidades.
1.1.-Objetivos:
-Analizar el marco conceptual de la comunicación como proceso multidireccional.
-Estudiar la comunicación comunitaria desde las necesidades, intereses y expectativas de las comunidades.
1.2.- Contenidos sinópticos:
¿Qué es comunicación?
¿Qué, cómo, cuándo, donde, por qué, para qué y con quién nos comunicamos?
¿A través de qué nos comunicamos? 
Medios y canales de comunicación comunitaria. Análisis crítico de los medios comunitarios (el qué, el por qué y el para qué de los medios comunitarios).
Barreras en la comunicación y en la participación ciudadana.

UNIDAD DIDÁCTICA V:
Enfoques metodológicos del proceso de investigación.


1.1.-Objetivos:Conocer e interpretar los conceptos fundamentales de la investigación.
Analizar las diferentes metodologías de investigación (cuantitativa- cualitativa) que permitan describir y analizar los proyectos de investigación social, en el campo comunicacional.
Establecer las bases metodológicas necesarias, de manera que el estudiante las utilice como herramientas para la interacción con la comunidad.
Realizar un acercamiento preliminar al área de investigación y estudiar la factibilidad del entorno comunitario
1.2.- Contenidos sinópticos:
Conocimiento, ciencia y epistemología.
Conocimiento de sentido común y conocimiento científico.
Enfoques metodológicos: diferencias en la práctica de lo cuantitativo y lo cualitativo.
Seleccionar un área de investigación, para llevar a cabo el proyecto comunitario comunicacional.





PENSAMIENTO POLÍTICO VENEZOLANO Y LATINOAMERICANO

Descripción: En esta unidad curricular se ofrecerá al estudiante herramientas teóricas-metodológicas, para que estén en capacidad de interpretar, analizar y evaluar las transformaciones del pensamiento político Latinoamericano, el alcance universal de dicho pensamiento, su perspectiva histórica y como parte fundamental de la formación de una cultura política del gestor social.
Asimismo, en esta unidad se abordarán diversas categorías de análisis sobre movilización local y regional, la globalización y los sujetos y formas de organización social (grupos sociales, movimientos, partidos políticos, redes y otras formas de organización); en virtud de que constituyen tópicos de importancia capital para el abordaje de los estudios sobre las distintas corrientes de pensamiento así como las respuestas surgidas frente las ideologías impuestas desde los centros de poder y/o grupos hegemónicos, que han excluido históricamente a los actores y organizaciones emergentes en sus luchas por profundizar y desarrollar la democracia en América Latina.
Justificación: El rumbo de la actual etapa histórica que vive la sociedad venezolana, orienta un nuevo período de profundos cambios y transformaciones, que respondan a las expectativas y verdaderas demandas que surgen, no solo a nivel local sino también a nivel regional y nacional.
Dicho rumbo descansa, en primer lugar, en la formas de recepción de las corrientes de pensamiento político e ideológico desarrollados en América Latina; en segundo lugar, al proceso de globalización que ha generado cambios y movilizaciones en toda la región, debido a su influencia en lo económico, político, social e ideológico de las naciones. En tercer lugar, por la crisis desencadenada en los años 80 y 90 del Siglo XX, que de alguna manera, dieron origen a sujetos sociales dinámicos, capaces de organizarse socialmente como resistencia frente al desarraigo, a los programas de ajustes estructurales, desregulación financiera, privatización de empresas estatales bajo el liderazgo del Fondo Monetario Internacional (FMI.) y Banco Mundial (BM.); y al auge e impacto del desarrollo tecnológico, propio del proceso de globalización.
La unidad curricular ofrecerá conocimientos teóricos y metodológicos para explicar la capacidad política de individuos y grupos, la consolidación de proyectos democráticos para el ejercicio de la ciudadanía, así como comprender las distintas corrientes ideológicas (sociales o políticas), que han signado las luchas, resistencias y permanencias en América Latina.
Igualmente, la unidad curricular, está concebida para enaltecer la noción de nuevos enfoques del desarrollo, que vitalizan las potencialidades humanas a través de una serie de procesos y estrategias autogestionarias, centradas en la participación democrática como derecho humano, político, económico, social y territorial. Todo esto en consonancia con los nuevos valores de convivencia, solidaridad, democracia participativa y protagónica, justicia social, igualdad, responsabilidad y pertinencia social; así como la preeminencia de los derechos –sin exclusión y discriminación- a la educación, salud, cultura, trabajo, participación política, entre otros aspectos; necesarios para una vida digna dentro de nuestras sociedades latinoamericanas.
Objetivo General: Adquirir y desarrollar herramientas teóricas y metodológicas que permitan el análisis, reflexión y crítica del pensamiento político latinoamericano, las distintas corrientes ideológicas en el tiempo, los diferentes tipos de movilización sociales locales y regionales, de manera que el estudiante esté en capacidad de aprehender a los sujetos u actores en sus diversas formas de organizarse política y socialmente, para transformarse, resistirse y luchar frente a procesos de exclusión históricos.

Objetivos Específicos:
v  Identificar las diferentes corrientes de pensamiento ideológico en América Latina (del pensamiento ilustrado a la globalización)
v  Contextualizar el pensamiento integracionista de Simón Bolívar, Samuel Robinson, Simón Rodríguez, Francisco de Miranda, José Martí, José de San Martín, Faustino Sarmiento, Andrés Bello, Mariategui, Allende; entre otros importantes pensadores latinoamericanos.
v  Contextualizar los diversos procesos de integración en la formación del pensamiento indígena, mestizo, afroamericano, en oposición a los procesos de globalización, mundialización, desarraigo, transculturación.
v  Comprender los procesos de conformación de los actores sociales latinoamericanos.
v  Distinguir las diversas formas de organización de los actores sociales en grupos, movimientos, redes, partidos políticos u otras.
v  Comprender los distintos instrumentos jurídicos que avalan las formas de organización social presentes en latinoamericana.

Temario:
·         Pensamiento político e identidad latinoamericana.
o   Las corrientes de pensamientos políticos y sociales dominantes y emergentes: Pensamiento conservador, ilustrado, liberal, positivista, marxista, capitalista, neoliberal, postmoderno.
·         Pensamiento político e integración. La influencia de pensadores latinoamericanos
o   Simón Bolívar
o   Simón Rodríguez
o   Samuel Robinson
o   José de San Martín
o   José Martí
o   Andrés Bello
o   Movimientos de Liberación Nacional
o   Movimientos Étnicos: Indígenas, afroamericanos
o   Movimientos Populares (Levantamientos campesinos, Obreros, revueltas populares, ecologistas, revoluciones)
·         Debate contemporáneo del pensamiento político latinoamericano
o   Democracia representativa, democracia participativa, integración, alienación, transculturación
o   Dependencia: ALCA-MERCORSUR-ALBA
·         Integración Latinoamericana y Caribeña hoy.
·         América Latina ante la globalización: retos de los Estados Nacionales.
o   Contextualización, definición, caracterización, nuevo orden mundial
o   Impactos, resistencia, creación de nuevos valores sociales y políticos; nuevos desafíos
·         Configuración de los actores sociales
o   Aproximación teórica a la conformación de los actores sociales
o   Fases en la conformación de actores sociales
o   Elementos constitutivos de los actores sociales
·         Formas de organización de los actores sociales
o   Grupos sociales, movimientos, partidos políticos, redes, ONG`s, y otras.
·         Basamentos jurídicos del pensamiento político-social en Latinoamérica. Permanencias e Innovaciones.
o   Constituciones
o   Leyes
o   Decretos
o   Ordenanzas
o   Reglamentos
o   Otros

Estrategias MetodológicasCada uno de los temas de la Unidad Curricular se convertirán en objeto de estudio para los posibles trabajos de investigación que se desprendan para ésta unidad así como para  Proyecto II denominado “Acción Social y Participación Ciudadana”; en las que el estudiante deberá seleccionar y aplicar metodologías para la planificación de gestión con las redes sociales, ya que la base de dicha unidad curricular descansa en la investigación propiamente dicha, tanto a nivel sincrónico como a nivel diacrónico.

Esto significa que el docente deberá fortalecer en los estudiantes el buen progreso del proceso de investigación a través de un adecuado uso del fichaje, de técnicas de recolección o levantamiento de información en fuentes primarias y secundarias, así como un adecuado uso y acceso a Internet.

Los contenidos tratados en ésta unidad curricular serán objeto de reflexión y análisis en las reuniones de trabajo entre estudiantes y profesores, mediante el intercambio, la discusión, la lectura individual y grupal, la comprobación de lectura, entre otros. A partir de estas experiencias en el aula en torno al discurso propio de las ciencias sociales, los estudiantes adquirirán un conocimiento que deben sistematizar por escrito, mediante el trabajo en equipo.

Por último, se debe destacar que las situaciones de aprendizaje para ésta unidad curricular se apoyarán en: conferencias, foros, cine-foro, lectura y análisis de textos, búsqueda de información en Internet y centros de documentación, discusiones grupales, entrevistas a expertos, sistematización escrita de datos (conclusiones, resúmenes, esquemas, mapas mentales o conceptuales, notas, esquemas y lluvias de ideas) que serán empleadas tanto por el docente como por los estudiantes según lo reclamen los contenidos de ésta unidad curricular y las experiencias de aprender a desaprender y aprender haciendo, que se desarrollen en el aula.
Estrategias de Evaluación: Se aplicarán distintos instrumentos de co-evaluación, autoevaluación y heteroevaluación. La aplicación de estos instrumentos se realizará a través de 3 niveles. Un primer nivel, que propiciará espacios para evaluar a la propia unidad curricular; un segundo nivel, se procederá a la aplicación de los instrumentos que evaluarán propiamente los logros de formación; y un tercer nivel, en el que se establecerán mecanismos para la instrumentación de la evaluación entre los docentes y los estudiante.

Bibliografía:
v  Agudo, Ximena (2002). Globalización, tiempo, espacio y poder. Caracas: Comisión de Estudios de Postgrado, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela
v  Agudo, Ximena; Matos, Daniel (2000). “Cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización: una perspectiva en desarrollo”. En: D. Matos; X. Agudo; I. García (Coord.)América Latina en tiempos de globalización II: cultura y transformaciones sociales. Caracas: UNESCO/CIPOST-UCV, pp.15-56
v  Aron, Raymond. (1962) Paz y guerra entre las naciones. París: Revista de Occidente, Colman Levy
v  Ayala Mora, Enrique. El pensamiento bolivariano en el marco histórico de la independencia. En: http//www.simon-bolivar.org/bolivar/pensamientobolivariano.html
v  Bobbio, Norberto (1996). Liberalismo y democracia. México, D.F.: Limusa
v  Bolos, Silvia (1995). Actores sociales, demandas urbanas. México: Editorial Plaza & Valdés
v  Bustelo, Pablo; García, Clara; Olivé, Iliana (2000). ¿Cómo afrontar la globalización financiera? Reflexiones sobre la liberación, controles de capital y nueva arquitectura financiera internacional. Madrid: Departamento de Economía Aplicada, Universidad Complutense
v  Calle, Ángel (2003). Los nuevos movimientos globales. En:http://www.ehu.es./CEIC/papeles/7.pdf
v  Charry, Clara (S/F).Organizaciones civiles: nuevos sujetos sociales. En: http//www.cem.itesm.mx//dacs/publicaciones/logos/anteriores/n18/18charclavil.htm
v   Chihu, Aquiles (2004). Nuevos movimientos sociales e identidades colectivas. En:http://www.glocalrevista.com/globtol.htm
v  Cunill, Nuria (1991). Participación ciudadana: dilemas y perspectivas para la democratización de los estados Latinoamericanos. Caracas: CLAD
v  De Sierra, Jerónimo (1995). “Elecciones uruguayas: cambios en el sistema de partidos y bloqueos emergentes.” En: Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales (Abril-Septiembre 1995) Coyuntura económica y crisis política en Venezuela (1989-1994). Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, Nº 2-3, pp. 90-99
v  De Venanzi, Augusto (2000). “Acción social y utopía: las coordenadas socioculturales del actor en las sociedades contemporáneas”. En: Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela
v  DECLARACIÓN DESDE LA MONTAÑA DE GUERRERO (Convención Nacional Indígena de México, 25 de diciembre de 1994). En: Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales (Abril-Septiembre 1995) Coyuntura económica y crisis política en Venezuela (1989-1994). Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, Nº 2-3, pp.323-327
v  Del Bufalo, Enzo (1996). “El estado y la pobreza en América Latina”. En: CEPAL/ CLAO/SELA.Desarrollo con equidad. Caracas: Editorial Nueva
v  Del Búfalo, Enzo (1997). El sujeto encadenado. Estado y mercado en la genealogía del individuo social. Caracas: Universidad Central de Venezuela
v  Demo, Pedro (1984). “Algunas perplejidades de la política social.” En: CEPAL/ILPES/UNICEF.Desarrollo social en los 80. Santiago de Chile
v  Farinetti, Mariana (2002). La conflictividad social después del movimiento obrero. Caracas: Editorial Nueva Sociedad
v  Ferre, Aldo (1998). “Desarrollo y subdesarrollo en un mundo global: los dilemas de América Latina”. En: Emmerjil, Louis; Nuñes del Arco (Comp.). El desarrollo económico y social en los umbrales del siglo XXI. Washington D.C.: Banco Internacional de Desarrollo
v  Flores Olea, Víctor (1999). Crítica de la globalidad, dominación y liberación en nuestro tiempo. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica
v  Fukuyama, Francis (1992). El fin de historia y el último hombre. Colombia: Planta
v  Furtado, Celso (1977). La economía latinoamericana, formación histórica y problemas contemporáneos. México, D.F.: Siglo XXI Editores
v  Gómez Pineda, Luis. Bolívar y los Estados Unidos de Norteamérica. En: http//español.geocities.com/almamatervenezuela/bolivar.antiperialista.html
v  Grados, Bertorini, Alfonso (1984). “La viabilidad del desarrollo social en América Latina.” En: CEPAL/ILPES/UNIFEF. Desarrollo social en los 80. Santiago de Chile
v  Ianni, Octavio (1999). Teoría de la globalización. México, D.F.: Siglo XXI Editores
v  Mato, Daniel (1993). “Construcción de identidades panacionales y transnacionales en tiempos de globalización: Consideraciones teóricas sobre el caso de América Latina.” En: Diversidad cultural y construcción de identidades. Caracas: Tropykos
v  Maza Zavala, D.F. (2000). “El problema de la pobreza a fines del siglo XX.” En: Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. Caracas: Septiembre-Diciembre, 3/2000
v  Mires, Fernando (1993). El discurso de la miseria o la crisis de la sociología en América Latina. Caracas. Editorial Nueva Sociedad
v  Mires, Fernando (1999). “La política en tiempos de globalización”. En: Revista Nueva Sociedad. Caracas: Nueva Sociedad, Nº 163
v  Mosonyi, Estaban; Rosales Vera, María A. (1995) “Reflexiones sobre el levantamiento de Chiapas y otras situaciones análogas en América Latina.” En: Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales (Abril-Septiembre 1995) Coyuntura económica y crisis política en Venezuela (1989-1994). Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, Nº 2-3, pp. 68-89
v  Pont, José (1998). La investigación de los movimientos sociales desde la sociología y la ciencia política. Una propuesta de aproximación teórica. Barcelona: S/E
v  Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales (Abril-Septiembre 1995) Coyuntura económica y crisis política en Venezuela (1989-1994). Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, Nº 2-3
v  Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales (Octubre-Diciembre 1995) Globalización y proyectos regionales de integración: la Asociación de Estados del Caribe. Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, Nº 4
v  Rex, John (1978). “Introducción: las nuevas naciones y las minorías étnicas. Aspectos teóricos y comparados.” En: Raza y clase en la sociedad postcolonial. París: UNESCO
v  Reyes, Fernando; Salinas, Sergio (S/F). Actores sociales: conciencia y modernidad. En:http://www.cje.org
v  Román, Paloma; Ferry, Jaime (2004). Los movimientos sociales. Conciencia y acción de una sociedad politizada.
v  Rubert de Ventos, Xavier (1990). Nacionalismos. El laberinto de la identidad. Madrid: Espasa-Bolsillo
v  Salazar, José Miguel (1986). “El latinoamericanismo como idea política.” En: Montero, Maritza (Comp.) Psicología política latinoamericana. Caracas: Panapo
v  THARSIS (Enero-Junio 2001). Revista para la difusión de la cultura hispanoamericana.Reflexiones sobre la globalización. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Nº 9, Vol. 2
v  THARSIS (Julio-Diciembre 2001). Revista para la difusión de la cultura hispanoamericana. La tercera vía. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Nº 10, Vol. 2
v  Touraine, Alain (1992). Crítica a la modernidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
v  Villasante, Tomás R. (1994). Las ciudades hablan. Identidades y movimientos sociales en seis metrópolis latinoamericanas. Caracas: Nueva Sociedad
v  Wallerstein, Imanuel (1996). Después del liberalismo. México, D.F.; Editorial Siglo XXI
v  Weber, Max (1997). Economía y sociedad. Bogotá: Fondo de Cultura Económica